RECURSO DE APELACIÓN SENTENCIA DEFINITIVA
Con esta nota me quiero dirigir especialmente a los más nuevos abogados qué van a intentar escribir su primer recurso, o qué quieren entender o pulir la técnica y el concepto de lo que es un recurso de apelación, es obvio que expertos y avezados abogados deben abstenerse y quedan excluidos del presente, porque tendrán muchas más observaciones que hacer a esta nota, la cual es solo un acercamiento y una visión general de lo que es un recurso de apelación.
Considero que lo más importante cuando estamos pensando en interponer un recurso de apelación en contra de una sentencia definitiva, es; que tengamos la certeza de que el Juez a violado algún o algunos preceptos legales y a partir de esa base, será el fundamento para hacer un recurso bien estructurado, bien lógico y que sea funcional, como decía mi maestro Ramírez Elizalde: “tú vas preparando tu Amparo desde tu demanda de primera instancia”, (luego explico mejor eso). Entonces una vez encontrada la violación que cometió el juez al precepto legal determinado puedes tener la certeza de qué tu recurso tiene al menos una oportunidad de ser eficiente y que se revoque la Sentencia (al menos el sentido del precepto violado). Y quiero aclarar al extremo este punto: cuando hablamos de que existe una violación a un precepto legal quiero decir que conoces el precepto legal.
El precepto legal tiene un marco determinado está bien señalado, qué dice lo que debe ser y como debe resolver la actuación judicial y que en el caso específico el juez ha obrado ignorándolo, omitiéndolo o actuando en contra. *
(Ejemplo de artículo violado: *)
Entonces se inicia la redacción del recurso, ahora vas a tener en claro cuál es el daño que se está causando con la violación al artículo de que se trate, porque la sola violación de un precepto legal, no siempre se traduce en un daño directo a la parte, entonces, tienes que encontrar cuál es el daño real, la violación se debe traducir en un daño material jurídico a la persona su patrimonio o sus derechos.
Paso número 3.- Vas a conectar los dos puntos anteriores con las pruebas rendidas durante el juicio es decir vas a unir los tres puntos: Cuál es el artículo que el juez debió cumplir Cuáles son las pruebas por las cuales demuestras que tu caso es como el marco jurídico que el juez debió cumplir y cuál es el agravio que te ha causado a tu cliente el juez con su conducta o omisión.
Entonces empezaremos por analizar las partes del escrito de apelación: en primer lugar el rubro, aclarando que aunque el escrito en principio lo recibirá el juez que lleva el asunto, debemos de tener claro que en realidad el escrito lo estará recibiendo la Sala o superior jerárquico, es decir los magistrados qué van a resolver la apelación, (véase modelo de escrito y como se dirige) aprovecho aquí de una vez para decirles que el juez se le puede llamar “A QUO” y al tribunal de apelación le llamaremos “AD QUEM”. Número 2.- Escribes tu proemio como si fuera un escrito inicial, es decir, quién promueve nombre y domicilio para oír recibir citas y notificaciones y abogados autorizados, la siguiente parte es la parte expositiva donde señalas “que vengo a interponer recurso o apelación” en contra de la sentencia dictada en la fecha correspondiente y que te fue notificada con tal fecha.
Siguiente punto es no pasar por alto que se debe de señalar cuáles son las constancias necesarias para acompañar el testimonio de apelación, que si bien es cierto cuando se trata de una apelación de Sentencia Definitiva por norma general se debe remitirse todo el expediente, también lo es que muchas legislaciones procesales de los distintos estados de la república señalan con precisión que debes de escribir cuáles son las constancias que integran tu apelación, porque en ciertas ocasiones el expediente puede desdoblarse para la ejecución de la sentencia en copias certificadas.
Siguiente paso: Comenzarás con tu primer agravio. Lo que a mi me ha funcionado muy bien es el modelo del maestro y Doctor en derecho Carlos Arellano García, quien maneja en su práctica forense 3 apartados dentro de cada agravio: el primero es LA FUENTE DEL AGRAVIO, es decir, señalar dónde se encuentra contenido el agravio, en su caso puedes copiar o transcribir la parte del agravio que violenta la norma.
El segundo es: PRECEPTOS NORMATIVOS VIOLADOS y aquí es donde vas a citar el número de cada artículo que ha sido violado, puedes si quieres transcribir los más importantes y también puedes transcribir jurisprudencias que el juez debe aplicar y no aplicó.
Hay que entender que la jurisprudencia, si bien es cierto que en la escuela nos enseñaron que es de carácter obligatoria; también es cierto, que tiene sus reglas y la primera es que hay existe muchísimo material de la corte y colegiados y que se llaman tesis y que las tesis no son jurisprudencia sino hasta que se reúnen 5 en el mismo sentido. (Artículo 215, Ley de Amparo: La jurisprudencia se establece por reiteración de criterios, por contradicción de tesis y por sustitución). Entonces una clave para saber sí una tesis es jurisprudencia o no, es que debe de contener el número de los 5 amparos que fueron resueltos en ese sentido, otra regla es que la Sala de la Suprema Corte De Justicia emite una contradicción de tesis y por medio de ella aclara cuál criterio es el que será obligatorio, ahora bien tratándose de jurisprudencias de los tribunales colegiados hay que entender que ese tipo de jurisprudencia sólo es aplicable en principio a la territorialidad del tribunal colegiado que lo dicta. Lo cual significa que muchas veces nos equivocamos al decir que la tesis que citamos es de observancia obligatoria cuando en realidad solo lo es en la territorialidad del Colegiado que lo emite.
Ley de Amparo: Artículo 217. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o en salas, es obligatoria para éstas tratándose de la que decrete el pleno, y además para los Plenos de Circuito, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.
La jurisprudencia que establezcan los Plenos de Circuito es obligatoria para los tribunales colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de las entidades federativas y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales que se ubiquen dentro del circuito correspondiente.
La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito es obligatoria para los órganos mencionados en el párrafo anterior, con excepción de los Plenos de Circuito y de los demás tribunales colegiados de circuito.
La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
El tercer punto es el Concepto De Agravio en este punto vas a explicar como el juez violó el precepto legal que arriba señalaste al no considerar ciertas pruebas o al darle valor mayor del que merecen ciertas pruebas de la parte contraria, o al darle valor a una confesión o no darle valor a una confesión o testimonial, no darle valor a una inspección judicial, no darle valor a un documento, es decir que aquí vas a explicar como el juez tenía la obligación de hacer lo que dice el precepto legal y como el juez no hizo lo que dice la ley que tenía que hacer, entonces queda claro que fue él violó la norma; por tal y cuál razones antes señaladas.
Quizás sea un poco confuso lo dicho anteriormente Y para explicarlo de otra manera te diría que por “concepto de violación” vas a explicar las razones de Por qué el juez debía de resolver en un sentido conforme a la ley y cómo se ha equivocado, omitió actuar conforme a derecho y resolvió equivocadamente ( No es tan difícil como parece).
Puedes presentar tantos agravios como encuentres en tu sentencia definitiva, no hay ningún límite y para ir aprendiendo te recomiendo que en todos apliques la misma técnica es decir cada agravio lo pongas tres partes:
1,Fuente del agravio
2, preceptos legales violados y
3, concepto de agravio
Finalmente siempre te recomendaré que ataques la fundación y la motivación del acto reclamado.
Próximamente El formato que se propone como guía e idea de una apelación.
(Ejemplo: **)
Código Civil para el Estado de Tabasco
ARTÍCULO 167.-Obligación de alimentos. Los alimentos de los cónyuges y de sus hijos serán a cargo de aquéllos, por partes iguales. Pueden los cónyuges, por convenio, repartirse en otra proporción el pago de los alimentos. Si no llegan a un acuerdo y no estuviesen conformes con el cincuenta por ciento fijado por este artículo, la proporción que a cada uno de ellos corresponda en el pago de los alimentos dependerá de sus posibilidades económicas. No tiene la obligación que impone este artículo, el cónyuge que carezca de bienes propios y esté imposibilitado para trabajar, ni el que por convenio tácito o expreso con el otro, se ocupe de las labores del hogar o de la atención de los hijos menores. En estos casos, el otro cónyuge solventará íntegramente esos alimentos. Los bienes de los cónyuges y de sus ingresos, quedan afectados preferentemente al pago de los alimentos, en la parte que a cada uno corresponda por la ley o por convenio. Para hacer efectivo este derecho, podrán los cónyuges y los hijos pedir en cualquier momento el aseguramiento de aquellos bienes.
La necesidad de la cónyuge y los hijos menores de recibir alimentos se presumirá siempre.
==========================================
Puedes obtener sí los necesitas mas formatos profesionales, adquiriendo la colección de formatos legales profesionales:
Escritos judiciales elaborados por abogados litigantes que ganan juicios, editados en programa de Word, listos para usarse en asuntos particulares, fundamentados en la Constitución de los E.U.M., tratados internacionales, leyes federales y ley local.
Ideales para aprender los primeros pasos en el litigio.
Fruto de 25 años de experiencias ante Juzgados, cada escrito representa horas y horas de trabajo con aciertos y descalabros. Son escritos cargados de pasión por el triunfo y la justicia.
No es un objeto que se vende, sino una experiencia de vida que se comparte como licencia exclusiva de uso.
Puedes bajar una muestra gratuita de nuestro trabajo en:
http://galeon.com/abogadostabasco/formularios/BONOCDFAMI.pdf
(mas de seis millones de visitas a nuestra página)
Son 4 compilaciones: CIVIL, MERCANTIL y 2 EN MATERIA FAMILIAR MÁS BONOS VALOR: C/U $250.00.
Pero Sí adquiere todas obtiene descuento de 50%. Total = $500.00
Para adquirirlo solicita por teléfono, correo o WhatssApp la cuenta bancaria para depositar en Bancomer, Oxxo o Chedrahui, a nombre de Fidel Estrada Palma. Teléfono (993) 3 15 59 94, correo: fidelep@hotmail.com,
WhatsApp 99 32 11 87 67
Y luego envía foto del depósito por whatsapp o correo y confirmado el depósito te enviaré a tu correo los formatos solicitados, en un plazo de 40-60 minutos. Atentamente, Lic. Fidel Estrada Palma,
AÚN TIENES DUDAS, Contáctame a mi oficina, Av. G. Méndez 1405-10, Centro Tabasco. C.P. 86070; Tel. (01) 993-315-59-94.
o en WhatsApp 99 32 11 87 67
INDICE:
DEMANDAS DE DERECHO CIVIL:
– Demanda de Desahucio.
– Demanda de pago de Daños y perjuicio.
– Demanda de arrendamiento cumplimiento contrato de arrendamiento, devolución fianza.
– Demanda de Pago de Pesos.
– Demanda de rescisión de contrato.
– Demanda Reivindicatoria.
– Demanda Responsabilidad civil contractual, daños y perjuicios.
– Demanda Especial Hipotecario.
-Demanda de Revocación de Donación.
– Demanda de donación revocación por inoficiosa.
– Medios preparatorios a Juicio de posesión Reivindicatoria.
11
=========o=========
DEMANDAS DE DERECHO MERCANTIL.
DEMANDAS Y ESCRITO INICIALES: 12 Escritos de Demanda y/o Contestación mas 11 escritos de tramites.
2 Demandas de juicio Ejecutivo Mercantil.
1 Demanda más de Juicio Ejecutivo Mercantil en moneda extranjera.
2 CONTESTACIONES DE DEMANDA tipo, Ejecutiva Mercantil.
1 Medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil con vales o documentos, incluye el pliego de posiciones que deberán formularse al deudor.
1 Medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil para el caso de que no existe ningún tipo de documento.
2 Demandas de juicio ordinario mercantil
1 Contestación de Demanda de Juicio Ordinario Mercantil,
1 Amparo directo contra sentencia definitiva.
__________________
ESCRITOS DE TRÁMITE
1 Escrito que solicita se abra el juicio a prueba.
1 Escrito de ofrecimiento de pruebas, juicio ordinario mercantil.
1 Escrito por el cual se ofrece prueba pericial.
1 Escrito de recurso de revocación, de auto dictado por el Juez, que no es apelable.
1 recurso de apelación sentencia definitiva.
6 Escritos varios de trámites en juzgado:
-Solicitando se dicte la Sentencia Definitiva que corresponda,
-Desahogo de vista de peritaje de la contraria,
-Solicitud de apertura de la etapa de Alegatos para el caso de que de oficio no se hubiera decretado,
-Manifestación de conformidad con la Sentencia Dictada,
-Solicitud de exhorto cuando deba realizarse el emplazamiento en otra ciudad de distinto partido judicial,
-Exhibición de Sobre que contiene pliego de posiciones,
-Petición de copias certificadas urgentes,
Lo anterior es tal y como lo consultaste en nuestra Página: Formatos Legales Profesionales
COMO BONO ADICIONAL COMPLETAMENTE LIBRE DE COSTO, RECIBIRÁS
UN FORMATO DE MODELO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA CASA HABITACIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL.
+23=34
=========o=========
DEMANDAS DE DERECHO FAMILIAR
- CONTESTACIÓN de Demanda de Divorcio
PENSIÓN ALIMENTICIA
- Demanda de Pensión Alimenticia para esposa que trabaja y tiene ingresos propios insuficientes.
- Demanda de Pensión Alimenticia Para Concubina que trabaja y tiene ingresos propios.
- Pensión Alimenticia. específica para esposas o concubinas de demandados que laboran en PEMEX.
- CONTESTACIÓN de Demanda de Alimentos.
- Incidente de Disminución de pensión Alimenticia
7.Contestación de Incidente de Disminución de Pensión Alimenticia.
CONTROVERSIAS VARIAS:
- Escrito de Separación de Persona y Depósito de Menor.
- Demanda de Controversia Familiar para solicitar RÉGIMEN DE VISITAS a los hijos.
- Demanda de PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD y Guarda y Custodia
- Demanda de GUARDA Y CUSTODIA.
- Demanda de Reconocimiento de Paternidad.
SUCESIONES
- Denuncia de Intestado .(Sucesión INtestamentaria)
- Denuncia de Sucesión TESTAMENTARIA.
14.1.- Escrito modelo de Segunda Sección.
14.2.- Escrito modelo de Tercera Sección.
14.3.- Escrito modelo de Cuarta Sección de adjudicación.
COMO BONO ADICIONAL: 9 ESCRITOS PROCESALES DE LOS TRÁMITES MÁS COMUNES:
- Demanda de Amparo Indirecto en Materia Familiar en contra de auto.
- A.- Escrito de Ofrecimiento de Pruebas en Juicio Ordinario Civil de Divorcio Necesario.
- B.-Formato legal de Pliego de Posiciones.
- C.- Escrito solicitando devolución de Actas de nacimiento y otro documentos originales exhibidos.
- D.-Escrito solicitando copias certificadas.
- E.-Escrito Desahogando vista.
- F.-Escrito de trámite.
- G.-Recurso de apelación.
- H.-Escrito de Ejecutoria.
Lo anterior es tal y como lo consultaste en nuestra Página.
COMO BONO ADICIONAL COMPLETAMENTE LIBRE DE COSTO, RECIBIRÁS LOS SIGUIENTES FORMATOS:
-CINCO FORMATOS DE CARTA PODER: (CARTA PODER SIMPLE, Otro Modelo de Carta Poder Simple,
CARTA PODER PARA CONDUSEF, Carta Poder para representar TRABAJADOR en Demanda Laboral,
Carta Poder para EMPRESA en Demanda Laboral)
-CARTA PODER PARA MANDATO JUDICIAL.
-UN MODELO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA CASA HABITACIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL
-UN CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES. (BÁSICO).
-FORMATO DE PAGARÉS.
-FORMATO DE RECIBO DE DINERO.
=========o=========
+34=68
PRACTICA DEL JUICIO DE ALIMENTOS
Nuestra Biblioteca Jurídica Virtual ya esta disponible la Segunda Parte del Juicio de Alimentos, bajo el título “Práctica del Juicio de Alimentos”, consistente en la adaptación a formatos de un juicio real de alimentos*, tal y como se lleva el expediente en un Juzgado.
Así que de manera didáctica podrá consultar cada uno de los pasos del juicio de alimentos, obteniendo una idea clara de lo que se debe hacer en un Juicio de alimentos, tanto para la parte actora como para la parte demandada. Situaciones reales y concretas que se pueden presentar en las AUDIENCIAS DE PRUEBAS.
La manera de obtener el Archivo correspondiente es suscribiéndote a nuestra Biblioteca Jurídica Virtual o a nuestra escuela de litigantes**.
PRIMERA Y SEGUNDA ENTREGA:
- Demanda de Pensión Alimenticia.
- Auto de Inicio que da entrada a los Alimentos.
- Formato del Oficio que se envía al patrón del demandado
- EMPLAZAMIENTO. Modelo de diligencia de emplazamiento.
- Contestación de Demanda.
- Auto que Tiene por contestada la demanda y da vista a la parte Actora de las
excepciones de la parte demandada.
- Contestación de la vista
- Auto que recae a la contestación de la vista y tiene por ofrecidas las pruebas de las partes. Señala fecha de desahogo de la audiencia de pruebas
- Escrito por el cual se pueden ofrecer pruebas supervenientes de gastos realizados.
- Escritos de preparación para la Audiencia de Pruebas:
11-Escrito para ofrecer Pliego de Posiciones para la confesional de la demandada.
12-Pliego de posiciones.
13-Sustitución de Testigos. Modelo de escrito para cambiar uno de los testigos ofrecidos.
14-Escrito para justificar la inasistencia por enfermedad de alguna de las partes.
15-Modelo de DESAHOGO DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS en juicio de Alimentos. Acuerdos previos.
16-Identificación y PROTESTA de las personas que tendrán intervención en la audiencia.
17-Desahogo de Pruebas de la parte actora, confesional, declaración de parte, Testimoniales.
18-Desahogo de Pruebas de la parte Demandada,
19-Modelo de oficio que pide Informe ofrecido como prueba por alguna de las partes.
20-Contestación de oficio que pide Informe ofrecido como prueba por alguna de las partes.
+20=88
* Se representa mediante personajes ficticios, pero en una secuencia real y auténtica de cómo
** Blog de internet de nuestra firma,(www.escueladelitigantes.com) donde de manera muy detallada se pretende instrumentar un curso en línea para dar los primeros pasos en el litigio en materia Familiar. Si no desea recibir mas correo de nosotros, favor de devolver el presente indicando “baja” en el asunto.
*** Los acentos se han suprimido intencionalmente.
Te recordamos que esta es una obra protegida por la ley federal de derechos de autor, por lo que no podrá copiarse ni transmitirse a ningún tercero por ningún medio, ni gratuita ni onerosamente, ni duplicarse para su transmisión o venta, puesto que es de exclusivo uso personal.
Te anexo una muestra de nuestro trabajo, parte de los bonos de este material.
Te recordamos que esta es una obra protegida por la ley federal de derechos de autor, por lo que no debe copiarse ni transmitirse a ningún tercero por ningún medio, ni gratuita ni onerosamente, ni duplicarse para su venta, puesto que es de exclusivo uso personal.
Atentamente,
Lic. Fidel Estrada Palma,
fidelep@hotmail.com
Formatos Profesionales,
Buenas noches soi estudiante de derecho me interesa saver todo sobre audiencia constitucional en amparo indirecto porfavor si tiene material para venderme mandeme usted un correo, saludos ________________________________________
Me gustaMe gusta
HOLA FIDEL COMO ESTAS SALUDOS, CUANDO TE PUEDO LLAMAR TENGO QUE HACER UNA APELACIÓN Y QUIERO QUE ME AYUDES, SALUDOS
Enviado desde Outlook
________________________________
Me gustaLe gusta a 1 persona
EXCELENTE EXPLICACION TENGO UN AÑO EN EL EJERCICIO Y VOY A APELAR UNA INADMISION DE UNA DEMANDA ASI QUE ME VIENE COMO ANILLO AL DEDO MIL GRACIAS DIOS LO BENDIGA
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, quiero saber por favor, cómo se contesta una apelación que se promueve en contra de una sentencia definitiva en un juicio sucesorio Intestamentario.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Lo que yo te sugiero es que revises bien qué es lo que están impugnando. Luego revises bien la sentencia. Porque es obvio que apelan porque no les favoreció. Luego de ahí puedes proceder a contestar negando en forma genérica los argumentos de la parte apelante o si prefieres en forma específica cada uno de sus puntos. de las dos formas es correcto no hay una regla que diga cuál o cómo. de todas maneras tienes que estar consciente que la sentencia será revisada por un tribunal superior y que este tribunal puede modificarla revocarla o confirmar la.
Me gustaMe gusta
En todo caso si requieres un formato y sin compromiso podría yo buscarte algo sólo escríbeme a estradapalma@gmail.com gmail.com
Me gustaMe gusta