En principio creo que es conveniente aclarar que la primera apelación es probablemente el reto más grande que enfrenta un litigante novato(a), y esto es así por dos razones; primero porque evidentemente acaba de perder un juicio y eso emocional e intelectualmente lo tiene devastado, puesto que, por las razones que fueren; no esperaba perder el juicio, ni tener que darle la cara al cliente, ni explicaciones de porqué se perdió el caso y muchas veces cuando nos encontramos en ese supuesto caemos en la fácil tentación de echarle la culpa al juzgador, lo cual en el 60% de las casos de es falso y en el 40% de los casos es completamente cierto puesto que el juez puede resultar un enemigo que esté dispuesto hacernos la vida difícil porque le caemos gordos, entre otras razones.
La segunda razón resulta más trascendente, porque está se trata de que tenemos que enfrentar la ignorancia, es cierto porque se ignora cómo se hace un recurso, se ignora cómo se escribe, se ignora cómo debe hacerse, que debe escribirse, cuando debe de presentarse.
Pues bien este artículo no pretende ser una solución a un problema tan amplio sino un complemento del anterior escrito y una guía o ”Norte» de cuáles son los primeros pasos para combatir una sentencia que se presume ilegal tal como señalamos en el numeral 2 antes señalado.
LOS 10 PUNTOS que seguir para redactar una apelación son:
Punto número uno.
Ubique en el código procesal de su estado el capítulo correspondiente a los recursos y en específico a la apelación, en este capítulo vamos a buscar primero el término es decir saber cuántos días tenemos para presentar el recurso de apelación y ante cual autoridad debe de presentarse la apelación ya que por Norma general la apelación se presenta ante el mismo juez que dictó la sentencia sin embargo hay lugares en donde la apelación se presenta con el juez y los agravios se presentan con el Tribunal Superior o magistrados. El mismo punto también deberemos localizar Cuántas copias son necesarias de presentar con el recurso puesto que normalmente se presenta una copia para la contraparte. (Entiéndase en estos casos que es un original, una copia para la contraria y una copia que es nuestra o acuse de recibo) , en fin lo correcto sería leer todo el capítulo de “LA APELACIÓN” para tener en cuenta todos los detalles legislativos y requisitos de proceso que nos pide nuestro código adjetivo.
Punto número 2. Estudio serio de la sentencia y de la legislación aplicable.
Como segundo punto y por más que caiga gordo, es un deber leer toda la sentencia con mucho detenimiento y detalle, para buscar y encontrar las partes en las cuales el juez se ha equivocado. (Se vale subrayar, marcar y anotar todas las anomalías que se vayan observando al leer) De tal manera que habiendo estudiado la sentencia ahora estudiaremos la normatividad aplicable y tendremos que ir sacando ideas y conclusiones, como: ¿cuales son los artículos que el Juez debió aplicar y no aplicó? , ¿Qué consideraciones de las pruebas debió el juez seguir para dictar la sentencia? . Y aquí quiero subrayar que es crucial encontrar equivocaciones del juzgador sea en el fondo o en la forma para descubrir, Cuáles son los preceptos legales que el Juez violentó, sea que no los aplicó o que los aplicó incorrecta o parcialmente.
Punto número 3. Jurisprudencias favorables.
Una vez que encontramos los errores del juez y la legislación que debió aplicarse y la aplicable, vamos a seguir en el estudio, buscando jurisprudencia que nos ilustre de cómo se han resuelto asuntos parecidos y en el mejor de los casos que exista jurisprudencia firme y obligatoria que diga exactamente que el juez se equivocó en el fondo o en la forma, de tal manera que ahí habremos descubierto que debe corregirse la sentencia.
Aquí quiero señalar algo bien importante y es que debemos distinguir cual es Jurisprudencia y cual no es, porque la tesis “aislada” NO ES JURISPRUDENCIA. No debemos saturar nuestro escrito de tesis aisladas, que no son jurisprudencias, no es de buen gusto y denota ignorancia.
Solo como excepción a esta regla propia, se vale cuando se trata de descubrir el sentido de una norma, es decir, para buscar una técnica de interpretación.
Lo anterior en virtud de que hay que recordar que las tesis aisladas no son obligatorias
Por que no produce ninguna convicción en el juzgador de segunda instancia y sí denota una desesperada técnica de rellenar hojas a falta de sapiencia.
Artículo 217. La JURISPRUDENCIA que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o en salas, ES OBLIGATORIA para éstas tratándose de la que decrete el pleno, y además para los Plenos de Circuito, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.
Punto número 4. Iniciar la redacción
El tiempo corre, hay que estar pendientes y los términos son fatales [i] y por eso, hay que hacer este trabajo con la calma necesaria, para hacerlo bien, pensar bien a donde queremos llegar, pensar que aun cuando a nosotros nos parece clarisísimo (exageración mia) porque razón debimos ganar el asunto, no todos los juzgadores ven las cosas como nosotros, ni saben las cosas horribles de la parte contraria, que nosotros sabemos, pero que no formaron parte de la litis (¿será que el cliente aliena a su abogado?)
Para esta redacción, propongo la estructura del escrito con las siguientes partes:
1 Rubro y Proemio
2 Impugnación
3 Antecedentes
4 Agravios
5 Sí es necesario Pruebas. Y en su caso, sí hay supervenientes.
6 Salida y despedida (petitorios)
Todas las partes son importantes, es cierto que la ley no exige una forma preestablecida para la redacción de los agravios, lo cierto es que la mejor forma de hacerlo y hay que tenerlo en mente para ejercitarse en esa figura, es el silogismo jurídico. Repito que no es obligatorio, pero es la forma mas clara de demostrar la razón del caso. Ahora iremos explicando cada punto.
Punto Numero 5. El Rubro y Proemio.
En la siguiente publicación.
¿Necesitas vencer el miedo?
Una guía de escritos que han funcionado en Tribunales, obtén seguridad en tu redacción en las guías de formatos disponibles en materia Familiar, Civil y Mercantil.
Estudia con ejemplos verdaderos.
Revisa la lista completa en
https://escueladelitigantes.com/nuestros-formatos/
O pide informes al Whatsapp 9932118767. Y recibe Un bono CON LOS SIGUIENTES FORMATOS
-CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES,
-CARTA PODER SIMPLE,
-MODELO DE CARTA PODER SIMPLE,
-MODELO DE CARTA PODER PARA LA CONDUSEF,
-MODELO DE CARTA PODER PARA REPRESENTAR A UN TRABAJADOR EN JUICIO LABORAL,
-PAGARÉS. Modelo en serie de 5.
[i] Cuando era estudiante, no entendía esa frase… Que ahora entiendo que significa que pasado el tiempo fenece el término y fenecido, no se puede actuar mas para el efecto concedido.
chidisimo gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente trabajo que mucho agradecemos, agradeciendo no cejen en este notable empeño que es de ayuda para recapitular nuestra vocación y mejorar detalles que contribuyen a mejorar nuestra actividad
Me gustaMe gusta